banner aqui

LA GRAN FORTALEZA DE LA UNSCH ES SU RESILENCIA

LA GRAN FORTALEZA DE LA UNSCH ES SU RESILENCIA

FALTAN MENOS DE CUATRO MESES PARA ASUMIR EL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, POR EL DOCTOR EMILIO RAMÍREZ. CONVERSÓ CON “AYACUCHO BICENTENARIO”, SOBRE SU ELECCIÓN Y SUS RESPONSABILIDADES FUTURAS.

¿Cómo se siente usted ante la responsabilidad que asumirá el 1 de agosto? ¿Qué ambiente se está viviendo en la universidad? ¿Cuáles son las expectativas y demandas que tienen los estudiantes, profesores y los administrativos?

 En realidad, en este tiempo que estamos al frente aún de la Escuela de Posgrado, y habiendo sido electo para asumir la responsabilidad de conducir la universidad a partir del primero de agosto, evidentemente hay mucha expectativa y mucha esperanza en la comunidad universitaria que la gestión que encabezo cumpla con el programa que hemos propuesto a la comunidad sancristobalina y, en general, al pueblo de Ayacucho. Sobre todo, a la juventud que egresa de la educación básica regular.

Es un sueño que estamos convencidos que lo vamos a cristalizar, porque constituimos un grupo de profesionales, tanto docentes como administrativos, que tenemos experiencia en la gestión pública, especialmente en la gestión universitaria.

En todo este tiempo, ¿ya se está dando el proceso de transferencia? ¿En qué situación está la universidad, qué está encontrando usted?

 El proceso de transferencia, que según la norma de la contraloría a la cual hemos tenido acceso, recién comenzará formalmente 90 días antes de que concluya la gestión del actual rector Antonio Jerí Guerra. Estamos hablando de mayo.

Sin embargo, ya hemos presentado formalmente, a la autoridad universitaria, documentos en los que se inicia el proceso de transferencia, y que este proceso de transferencia tiene que ser institucional, pensando en los estudiantes, profesores, trabajadores administrativos. Porque la UNSCH, es el gran referente de la región, y vamos en ese camino. Este equipo de transferencia, que estamos constituyendo aún, estamos seguros que de aquí a 15 días vamos a tener novedades.

A puertas de ser rector, ha identificado las fortalezas más importantes de la UNSCH. ¿Podría señalarlas?

 Yo creo que una gran fortaleza de la UNSCH es, como decíamos, la gran resiliencia que tiene. La Universidad de San Cristóbal de Huamanga ha sufrido embates políticos, sociales y hasta económicos. Para mí, esa es una gran fortaleza, y que aún ante estas dificultades ha salido, ha sabido salir adelante. Tenemos esa gran esperanza que vamos a consolidar y fortalecer. En ese camino estamos ha salido, ha sabido salir adelante. Tenemos esa gran esperanza que vamos a consolidar y fortalecer. En ese camino estamos.

Quiero anunciar que el equipo de gestión que se instalará primero de agosto va a ser un equipo de primer nivel, con profesionales de nuestra universidad, que nos ayudaran a gestionar adecuadamente la universidad en aspectos tan fundamentales como: la gestión universitaria; la gestión académica, que nos preocupa mucho; la investigación; y los centros de producción. Son esos 4 ejes sustantivos donde vamos a empezar a accionar inmediatamente, no vamos a esperar el primero de agosto. Estamos esperándolos 90 días antes, como dice la Contraloría, y vamos a empezar a tomar conocimiento real, de la situación está nuestra universidad.

La historia, la larga tradición y la imagen de San Cristóbal también podría ser otra fortaleza

 La Universidad de San Cristóbal es la segunda universidad más antigua creada en el Perú, y eso se manifiesta en su tradición y se expresa en cómo se reconoce a un sancristóbalino a lo largo y ancho del país, de cualquier carrera que haya concluido. Yo creo que esa es otra fortaleza muy importante. Hay que devolverle ese prestigio, esa imagen, esa tradición que tenía y que lo estamos perdiendo porque los docentes, trabajadores administrativos y estudiantes, estamos perdiendo la identificación con la UNSCH. Ese es un trabajo que tenemos que hacer y lo haremos en recursos humanos.

¿Usted considera que eso sería la principal debilidad o hay otras también?

Existen otras. Yo creo que, además del desinterés, otra debilidad es la falta de control sobre las distintas labores que ejercen los docentes y los trabajadores administrativos. Allí hay que trabajar con los recursos humanos de la universidad en forma general.

En cuanto a oportunidades, ¿cuál es la oportunidad que tiene una universidad como San Cristóbal? ¿Hasta dónde puede llegar? Porque muchos podrían decir que vive de su pasado: San Cristóbal fue tal, pero en el horizonte, ¿qué estamos viendo? ¿Qué posibilidades tenemos?

 Yo creo que, en el que corto tiempo, debemos insertar nuevamente la universidad a la sociedad. Hay que relacionarnos con las organizaciones sociales de Ayacucho, que las que se ha aislado la universidad. Eso ha generado, creo que cierto resentimiento en la sociedad ayacuchana y con razón. No le estamos prestando la atención técnica y a veces académica a la sociedad al cual se debe la UNSCH. Vamos a fortalecer unidades importantes, como responsabilidad universitaria y bienestar universitario. También vamos a potenciar los centros de producción y los centros experimentales, que están en quiebra.

Para un ejemplo, Huayllapampa es un bosque y antes era un centro experimental, donde los administradores, docentes, estudiantes, iban a pasar un fin de semana a ver cómo están las actividades. Hoy prácticamente está abandonado. Lo vamos a recuperar en el más corto tiempo posible.

Una de las grandes preguntas que se hace a la comunidad es, ¿por qué San Cristóbal no crece? Su cantidad de alumnos sigue siendo casi de los 80, ¿Qué es lo que pasa?

 Creo que la UNSCH se ha quedado en ese aspecto por falta de presupuesto. El tema presupuestal de la universidad ha sido muy crítico. Hasta hace 3 años, o inclusive, antes de inicio de la pandemia, tenía un presupuesto de alrededor de entre 85 a 90 millones de soles. Si ese presupuesto lo comparamos con otras universidades públicas cercanas, estamos a la mitad del presupuesto de esas reciben. Y son universidades que han sido creadas mucho después de la UNSCH.

¿Y cuál es la explicación?

 La explicación es falta de gestión. No ha habido gestión.

 O sea, más que de afuera, ¿la responsabilidad es de adentro?

  Sí, la responsabilidad es de la UNSCH. Y eso es lo que vamos a resolver.

Y esa situación, ¿desde cuándo se da?

Yo creo que hace 15 años. Durante ese tiempo, nos hemos quedado como aletargados. Es lamentable, y eso es responsabilidad de las autoridades, de los docentes.

¿También de los estudiantes?

 Los estudiantes, han sido muy exigentes, y esa exigencia tiene razón, porque no se atienden cuestiones elementales. No se resuelve la falta de profesores al inicio de todos los semestres. Si eso no puede atenderse, ¿para qué está la autoridad universitaria? Pero sustantivamente es un tema presupuestal.

¿Por qué no se hizo en esa gestión de tal manera que este la UNSCH, por lo menos, a la par con otras universidades?

 En el ranking nacional, de las 98 universidades licenciadas en el país, la UNSCH fluctúa entre el puesto 28 a 30. Diríamos que está en el tercio superior, pero no es así, y eso preocupa por la calificación que ha tenido. Estas calificaciones tienen un puntaje máximo de 100 y la UNSCH no llega ni a cinco puntos.

¿Y cuál es el aspecto crítico?

 Los dos aspectos fundamentales que se evalúa es la calidad académica y la investigación científica, y la UNSCH está lejos. No puede haber calidad académica si no tenemos profesores nombrados, un buen currículo, aulas y laboratorios donde la teoría se convierta en práctica. Alguien dijo por ahí, la práctica sin la teoría ciega, y la teoría sin la práctica es histérica.

Ese es el estado en que se ha dejado a la universidad. Uno de los objetivos que vamos apuntar desde el inicio de la gestión, es precisamente modernizar los laboratorios, aulas y servicios educativos básicos.

 ¿Cuál es la situación de las filiales de la UNSCH en el VRAE, en el sur, con nuevas escuelas?

 En el año 2022, durante la asamblea universitaria, algunos miembros pidieron descentralizar la UNSCH. Se constituyó una comisión que la presidí. Trabajamos año y medio. Recorrimos toda la región, incluido el VRAE, y presentamos un informe. En el 2023, la Asamblea Universitaria aprobó la creación de 2 filiales: la filial de Puquio y la filial de Parinacochas, y así potenciar la filial del VRAE. Se amplió la labor de la comisión para el 2024 y se creó la filial de Paucar del Sara Sara. La universidad ha creado 3 nuevas filiales: la de Lucanas, la de Parinacochas y de Páucar del Sara Sara.

Estas nuevas filiales -la del VRAEM está en funcionamiento- están en la segunda etapa, la de implementación y operación, bajo la responsabilidad del consejo universitario, que ha cumplido con su labor y ha encargado a las facultades, en función a las carreras propuestas, previo a los estudios de mercado, como señala la norma, la implementación.

Se ha anunciado la creación de dos nuevas universidades en el sur, del mismo modo que en el VRAEM. Estamos en un contexto ya diferente.

 Así es, el escenario ha cambiado. El Congreso ha creado la universidad del VRAE. En general, en el país han creado 20 universidades con diferentes carreras. En Ayacucho tenemos la del VRAE, la de Lucanas y la de Parinacochas. Las autoridades locales, especialmente de Puquio y Parinacochas, prefieren su universidad. Desde mi análisis, considero que para el funcionamiento de esas nuevas universidades van a tener que a esperar unos 10 o 15 años más.

Implementar una universidad es mucho más difícil que implementar una filial. Cuando asuma el rectorado, vamos a seguir insistiendo en el tema de la descentralización, porque creemos que los jóvenes que egresan de la educación básica regular también tienen derecho a ser profesionales, a ser hombres y mujeres de bien para su familia, LA GRAN FORTALEZA DE LA UNSCH, ES SU RESILIENCIA | EMILIO RAMÍREZ para la sociedad y para nuestro país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *