Hay que repensar nuestra identidad
Por Ranulfo Cavero Carrasco, profesor principal en la facultad de ciencias de la educación y vicerrector de investigación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
El vicerrector de Investigación, doctor Ranulfo Cavero Carrasco, hace un balance de las investigaciones, publicaciones y otras actividades académicas y los temas que no se han desarrollado o profundizado en relación con los 200 años de la batalla de Ayacucho.
¿Qué eventos académicos se desarrolló desde el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con ocasión del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho?
Son varios eventos académicos realizados en Ayacucho y Lima, publicaciones sobre el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, con algunas características recurrentes: centrado en estudios históricos parciales (políticos y militares), que era de esperarse por los objetos de estudio que concitan atención en la presente coyuntura; otros dentro de los programas oficiales del gobierno, muy cuestionado por la mayoría de la población, al igual que el Congreso de la República; están dirigidos a un público especializado, muy reducido de historiadores; y, han focalizado la atención en el pasado, sin duda glorioso y expectante.
¿Se debió abordar otros temas, por ejemplo, la coyuntura del bicentenario?
Yo creo que sí. Existen vacíos y podemos señalarlos: ausencia en el debate de aspectos culturales y educativos, con la población al margen de las discusiones (sería bueno, una entrevista, por ejemplo, sobre ¿qué piensan los maestros, estudiantes y pobladores sobre el bicentenario y la Independencia?); y no se discute seriamente el presente y el futuro del Perú a la luz del pasado, por esta carencia de autonomía, señalada, frente al programa oficial, entre otros motivos. Esperemos que en adelante se superen estos vacíos.
Se realizó una Jornada Cultural y Educativa: «Repensando la identidad cultural regional en torno al Bicentenario de la Batalla de Ayacucho”.
La Jornada Cultural y Educativa, que organizamos, buscó llenar algunos vacíos. A fines de octubre, se invitó a dos conversatorios: el primero dirigido a las autoridades locales de Quinua y Cangallo, integrantes de la Comisión Multisectorial del Bicentenario, al Consejo Descentralizado del Ministerio de Cultura, a la dirección regional de Educación y de la dirección regional de Comercio Exterior y Turismo. Sólo asistió una profesora representante de la DREA y el ex alcalde de Cangallo, Daniel Tenorio. El ex alcalde de Cangallo, hizo conocer sus investigaciones durante 10 años y la publicación del libro sobre los bravos morochucos, a quienes reivindica junto a Basilio Auqui, que ahora es reconocido como héroe nacional. Además, informó sobre la preparación de una producción cinematográfica para la que tiene un guion.
El segundo conversatorio, fue con los artistas de la localidad. Todos estuvieron presentes, muy entusiasmados y activos. Sus comentarios fueron claros: cuestionaron el desinterés, la apatía y la frialdad, en los actos preparatorios del Bicentenario, muy distintos a lo ocurrido en el Sesquicentenario; pusieron en debate la fragilidad de la República surgida después de la Independencia; lo discutible que es hoy la libertad, la democracia y la justicia social.
Coincidieron en la ausencia de una política cultural en Ayacucho con un derrotero sostenible y que promueva actividades. Criticaron a las instituciones por su falta de iniciativa y que se limiten a sumarse en actividades organizadas por otros. En suma, el conversatorio promovido por la UNSCH fue un éxito, abriendo nuevos derroteros para seguir debatiendo más adelante.
¿Cuántas publicaciones ha presentado el Vicerrectorado de Investigación?
Al concebir el bicentenario en su integralidad debo destacar que el vicerrectorado de investigación, a través del Fondo Editorial, ha publicado La Batalla de Ayacucho y la Independencia. Perspectivas en el Bicentenario (2024) con artículos sobre la participación de Huamanga en la independencia.
Personalmente, he publicado Olvidados de la Independencia peruana: Universidades, Guerrillas, Marcelino Carreño y Religiosidad (2022) resaltando la presencia del héroe guerrillero Marcelino Carreño (cuzqueño), sobre todo en la campaña de Junín a Ayacucho y se ha hecho un retrato de Marcelino Carreño.
Otro libro, del que soy autor es Ayacucho: Identidades, Imaginarios, Memorias. Batalla de Ayacucho, Independencia y héroes populares (2024), advierto que el estudio de la identidad cultural fue siempre controvertido y polémico, y abordo la identidad regional desde la producción artística de los docentes de primaria y secundaria durante el siglo XX y primeras décadas del XXI, como expresión del imaginario y sus componentes: las memorias históricas y la imaginación.
A partir de esta producción artística, referida a la Batalla de Ayacucho, la Independencia y los héroes populares en: xilografía, gráficos en las carátulas de revistas educativas editadas, tradición escrita, poemas, canciones y teatro, pongo a la luz los símbolos explícitos (nuevos y antiguos) y especialmente los que se encuentran en las profundidades “ocultas” del “nosotros comunitario” de los ayacuchanos, que nos permite decir con mucho orgullo y emoción “Somos ayacuchanos”.
La identidad cultural es un concepto simple, pero también complejo, ¿cómo podemos definirlo en Ayacucho?
¿Qué es la Identidad cultural? Es un concepto que expresa predominancia de unidad, de cohesión, de integración; es lo similar que origina, a su vez, uniformidad de pertenencia y de acción. Se entiende como el reconocimiento comunitario, como un fondo básico de percepción, exactamente como una fuente de reserva cultural. En las ciencias sociales se utiliza “identidad” para referirse a las dimensiones más estables de una comunidad. Este concepto, no anula las diferencias comprensibles en una sociedad determinada, como señalo en el libro.
¿Qué se entiende por identidad? Basta dos ejemplos sencillos: la identidad personal, los antiguos griegos lo entendían el “amigo” que ayuda a ver cómo – a pesar de las diferencias de comportamiento, de roles, de diferencias personales y cambios sufridos, no se pierden las peculiaridades. La identidad se mantiene y hay entendimiento, porque hay “amistad”. De forma similar se da la construcción de la identidad cultural, encontrando –a pesar de diferencias y fragmentación- símbolos comunes que dan sentido de pertenencia a una sociedad: la “fusión de horizontes”.
La identidad se construye y recrea “como un gran imaginario” a partir de la historia “fáctica y real”, a partir de los imaginarios en escalas menores (tradiciones, mitos, artes, etc.) y sus componentes señalados. Es decir, los símbolos de la identidad son construidos y recreados por la comunidad a partir de la realidad, reelaborados y selectivamente recordados e imaginados y por es, tienen fuertes implicancias subjetivas, emotivas, que los pueblos los exteriorizan cuando despliegan diversas acciones culturales, rememoran, celebran, escenifican.
En este momento, repensar y asumir la identidad regional, es tanto más actual y necesario por los efectos culturales negativos de la globalización: individualismo y por ende la pérdida de la “conciencia comunitaria”, el consumismo, del cual tampoco se abstraen las expresiones artísticas.
En mi libro, pregunto, ¿qué significa para el ayacuchano y que siente cuando o se dice: “Ayacucho: cuna de la libertad americana”, o “Ayacucho: capital de la Independencia americana”? como los símbolos más generales de la identidad regional. ¿Qué escenarios emblemáticos fueron y son construidos y recreados, además de la Pampa de Ayacucho, el Condorcunca, Seqchapampa, Cangallo? ¿Cuáles son las fechas emblemáticas en la región, además del 9 de diciembre? ¿Se recuerda, por ejemplo, que el 07 de octubre de 1814 se Juró la Independencia en Cangallo? ¿Qué el 01 de noviembre de 1820 se proclamó la Independencia en Huamanga, antes que en Lima? ¿Quiénes fueron principales actores sociales y nuestros héroes populares locales y regionales, como Ventura Ccalamaqui, Basilio Auqui, María Parado de Bellido, Juan de Alarcón, José María Alvarado, ¿entre muchos otros? ¿Cuán importantes fueron los morochucos, símbolo de rebeldía, heroicidad, en la historia regional? ¿Cómo considera, el promedio de ayacuchanos, a la participación de huamanguinos, cangallinos, parinacochanos y huantinos en la lucha por la independencia y en la Batalla de Ayacucho? ¿es posible hablar de identidad regional y local en Huamanga, y las otras provincias? ¿Qué se debe hacer desde el ámbito cultural, educativo y artístico para preservar, en lo fundamental, la historias, la memoria histórica, las valiosas tradiciones orales y los mitos sobre la Batalla de Ayacucho y la Independencia?
En la visión de los maestros y sus expresiones artísticas, el pasado debe servir para visualizar el presente y el futuro del país. Los docentes, recurrentemente, exteriorizan su preocupación sobre la libertad, democracia, equidad, justicia y desarrollo. ¿Qué hemos avanzado en estos tópicos? ¿Qué debemos hacer para “fijar” la identidad regional y local en torno a la Batalla de Ayacucho y la Independencia sin caer en la endogamia cultural?
Se puede cuestionar y criticar al ex alcalde Yuri Gutiérrez, pero se debe reconocer, sin mezquindad, que en el ámbito cultural y específicamente sobre el Bicentenario de la Independencia hizo muchas acciones para “fijar” los símbolos de la identidad regional: cambió el nombre de la Alameda Valdelirios por “Alameda de la Independencia”; remozó el busto de Basilio Auqui en el parque de la Iglesia Santa Teresa; actualizó la placa en el monumento a María Parado de Bellido en “El Arco”; hizo las primeras gestiones para los Juegos Bolivarianos; y publicó un interesante libro titulado Perú Bicentenario. De Túpac Amaru II a la heroica Batalla de Ayacucho (2021), lamentablemente poco difundido y comentado.
Se debe abogar por una política cultural y educativa, para tener un “Estado cultural” no un “Estado capitalista”, preocupado solo en el libre mercado y el espectáculo pasajero.