EL BICENTENARIO DESDE LA INTELECTUALIDAD AYACUCHANA

Por José Carlos Palomino García, sociólogo ayacuchano, analiza cuatro artículos publicados en el libro “la Batalla de Ayacucho y la Independencia, primera gran entrega de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en el Bicentenario del hecho histórico más importante, la Batalla de Ayacucho, ocurrido hace 200 años.
LA TRASCENDENCIA DE LA INDEPENDENCIA TRANCURRIDOS 200 AÑOS DE LA BATALLA DE AYACUCHO
“Al respecto considero que desafortunadamente la República podría entenderse como una estafa para las mayorías peruanas, ya que muchos de ellos no gozan de los beneficios que se esperaban ni aún ganan para sobrevivir y que la República ni siquiera les ha solucionado los problemas de sobrevivencia, educación, seguridad, peor aún de un bienestar, ni imaginar”. Pablo Macera.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LA INDEPENDENCIA DEL PERU Y LAS LUCHAS ACTUALES
El artículo es del Antropólogo Juan José García Miranda, parte señalando que sigue pendiente la construcción de una verdadera nación y que el poder político continua en manos de los descendientes de los criollos que mantienen, en muchos aspectos, comportamientos racistas, clasistas y excluyentes para con las grandes mayorías. Desde la ruptura de la autonomía con la conquista, el Perú no logró configurarse como un estado- nación. La respuesta de los pueblos originarios a la invasión extranjera fue permanente, desde el Taky Onqoy hasta la rebelión de Túpac Amaru.
Plantea que, si bien existen trabajos referidos a la participación de los indígenas en la Batalla de Ayacucho, hace falta una visión más realista de lo acontecido desde la perspectiva de los pueblos indígenas para lo cual plantea algunas interrogantes que servirían a dicho objetivo: a) ¿cuál fue, objetivamente, la participación de las poblaciones indígenas en la Batalla de Ayacucho o en las batallas por la independencia?; b) Si las hubo, ¿esta participación fue consciente? … además de otras 3 preguntas. En otro punto del artículo señala que, existe una profusa bibliografía referida a la Batalla de Ayacucho las mismas que reflejan los intereses socio políticos y académicos de cada autor, partiendo de si hubo o no Batalla de Ayacucho. Los pueblos indígenas esperan en resistencia y no han asumido protagonismo para alcanzar el poder político… El significado de democracia se ha reducido a que los pueblos elijan cada cierto tiempo a quienes los representen, mientras las leyes y las acciones que ejecutan benefician solo a los que controlan el poder.
“El significado de democracia se ha reducido a que los pueblos elijan cada cierto tiempo a quienes los representen, mientras las leyes y las acciones que ejecutan benefician solo a los que controlan el poder.”
DE LA INDEPENDENCIA A LA DECADENCIA CONTEMPORANEA
El trabajo es del Antropólogo Abilio Vergara Figueroa. Parte de una premisa inicial de … “que la Independencia fue un proceso multicausal complejo e inconcluso o frustrado” …” Denominar crisis al actual desbarajuste político peruano quizá no sea muy preciso, ya que la duración del deterioro y la falta de perspectiva de solución hacen pensar que estamos al parecer, ante una decadencia debido a la larga permanencia de la aguda inestabilidad política que, en su temporada actual, ya dura 7 años”. Luego analiza los acontecimientos derivados del autogolpe del Presidente Castillo, donde las protestas del sur configuran un escenario complejo y lleno de interrogantes, en tanto la frágil democracia permite el surgimiento de actitudes y opiniones marcadamente racistas y excluyentes. En otro punto señala que la masificación de las redes sociales dificulta la construcción de liderazgos, porque las convocatorias se realizan de manera fácil y rápida que luego desaparecen y se pregunta: ¿Dónde está la generación del bicentenario que se opuso a la Ley Pulpín durante el gobierno de Ollanta Humala? Hace un paralelo entre la actual crisis que vive el país y el proceso de independencia a partir de los ideales planteados, para lo cual cita a la historiadora Carmen McEvoy (…) “hubo propuestas concretas para un Estado en construcción. Entre ellas, una Constitución política en la que se estipulaba la separación de poderes, los derechos y deberes ciudadanos, y la necesidad de que “todos los pueblos del Perú” recibieran los beneficios de la joven república que se inauguraba” … Planteamiento que no se ha cumplido hasta hoy.
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL BICENTENARIO
Eliana Revollar Añaños, ex Defensora del Pueblo, hace un interesante análisis de los Derechos Humanos con el título de Universidad de Huamanga: Una Mirada a los derechos Humanos en el Bicentenario, en momentos que hay una amenaza real a la vigencia de los derechos fundamentales en el país. Empieza haciendo una referencia al Acta de Fundación de la UNSCH en 1677 que señala que este centro superior servirá para luchar contra suma pobreza de la Tierra. Analiza el largo camino recorrido por la UNSCH comprometida con las causas sociales. En otra parte indica que … “La protección de los derechos humanos solo es posible en sistemas democráticos, en los cuales las autoridades se eligen mediante el voto, y existe una sociedad civil que contribuye participativamente en la implementación de elecciones públicas; y donde se vigila la rendición de cuentas”. Haciendo referencia al Primer Informe Anual de la Defensoría del Pueblo en 1998, realizado por Jorge Santisteban de Noriega señala: …”la democracia no se sustenta exclusivamente en las vigas maestras del Estado de derecho que establece la constitución, ni únicamente en la construcción jurídica que imponen las normas. Esta se basa, además del marco de la legalidad, en su reconocimiento como valor social internalizado y respetado por la ciudadanía”; que vendría a ser la legitimidad del que carecen nuestros actuales gobernantes.
…”La búsqueda de la justicia y la verdad no solo es un derecho humano, sino también una necesidad en un país en el que aún no se han sanado las heridas ocasionadas por la violencia y tampoco se cerraron las brechas que han favorecido sus aparición”…; “En nuestro país la pobreza –aquella que acompañó a la creación de la Universidad, a los albores de la vida republicana y al momento actual- es un asunto de derechos humanos, cuya expresión en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales brinda condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y culturales; esto en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana”.
“…La búsqueda de la justicia y la verdad no solo es un derecho humano, sino también una necesidad en un país en el que aún no se han sanado las heridas ocasionadas por la violencia y tampoco se cerraron las brechas que han favorecido su aparición”
Este interesante artículo habla de que la condición esencial de toda democracia es la defensa y protección de los derechos humanos.
UCHURACCAY EN EL BICENTENARIO
El último artículo corresponde al del Antropólogo José Coronel Aguirre que lleva el título de: Uchuraccay en el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, analiza la participación de los iquichanos en la Batalla de Ayacucho y su accionar en el periodo comprendido entre 1826 – 1828 que corresponde a los primeros años de la república. Explica lo controvertido de la participación de estas comunidades alto andinas de Huanta y La Mar a lo largo de la vida republicana, primero en defensa de la corona española y a favor de los realistas (por lo que se les denominó “República Plebeya”), luego apoyando al ejército de Cáceres en la Guerra con Chile y en contra del impuesto a la sal en las primeras décadas del siglo pasado.
Estas comunidades entre las que se encuentran: Huaynacancha, Uchuraccay, Huaychao, Marccaraccay, Chaca, Putis, entre otras, han sido escenario de la violencia política social de la década de los 80 y parte del 90 del siglo pasado y hoy vienen desarrollando un proceso de distritalización como una forma de lograr su desarrollo manteniendo su organización comunal. El autor hace todo un análisis.