EL BICENTENARIO COMO PROCESO

EL BICENTENARIO COMO PROCESO

Entrevista a Cecilia Méndez, historiadora, autora de La república plebeya, docente del programa de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de California-Santa Bárbara.

La nueva historia del Perú o una reescritura de la historia del Perú, especialmente en sus procesos más críticos, es una tarea que deben emprender los historiadores, especialmente los jóvenes interesados en conocer la historia, desde las provincias y regiones, como una forma de democratizar el estudio del pasado y aprendiendo simultáneamente, todos: los que están en las grandes ciudades con sus universidades y quienes desde sus localidades, pueblos o capitales de provincias, desde los colegios y con sus alumnos, construyen esa historia local que nos pertenece, señala la doctora Cecilia Méndez, profesora de la Universidad de California en Santa Bárbara y una de las impulsoras del concurso de ensayos: “Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o ciudad”.

La doctora Méndez, afirma que “no debemos seguir llevándoles la historia”, sino, exactamente, hacer lo contrario. Por eso, hay que reafirmar ese concepto “desde tu pueblo” porque buscamos y la tarea de hoy es esa, no escribir pensando en Lima, que se conozca en Lima, sino que no solo hacia Lima, sino que se conozca de un lugar a otro, de una región a otra, de las ciudades a otras ciudades y esto es democratizar la historia y reconocer a quienes la escriben, desde sus pueblos, sus ciudades y regiones.

Además, agrega que democratizar la historia no se limita a lo que “vamos a enseñar”, porque lo importante es lo que vamos a aprender y eso, es lo que queremos con este concurso, porque nos permitirá construir juntos. “Queremos co-producir conocimiento, que es imprescindible para comprender el Perú de hoy”. Se trata entonces, de reescribir la historia desde nuevas ópticas, democratizando la investigación histórica, como, por ejemplo, todo el proceso de la independencia, que la conocemos solo como fechas, limitadas a la proclamación de la independencia el 28 de julio de 1821 por San Martín y la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824 y no como procesos. Por eso, es importante difundir el concurso de ensayos “Narra la independencia desde tu pueblo, tu provincia o tu ciudad” que se ha convocado, con ocación del bicentenario de la batalla de Ayacucho.

Cecilia Méndez, por estas razones, cuestiona el lema camino al bicentenario porque se limita a una fecha: 28 de julio de 1821, porque la independencia fue un proceso, y en concreto, se ignora las proclamaciones de su independencia de muchas provincias, realizadas antes de la proclamación de la independencia del Perú desde Lima. Estas se dieron al influjo de la presencia del ejército libertador que dirige José de San Martín y en especial las campañas de intermedios bajo la jefatura del general Juan Antonio Álvarez de Arenales. Una de ellas, es la Huamanga en el mes de noviembre de 1820.

“Democratizar la historia no se limita a lo que “vamos a enseñar”, porque lo importante es los que vamos a aprender”.

“Hubo muchas proclamaciones de la independencia y por tanto, tenemos varios bicentenarios, precisa Cecilia Méndez, y reducirlo a la proclamación de Lima, es reproducir el centralismo, sin darle el valor a los acontecimientos que se realizaron en las ciudades y
pueblos del país”. “Por eso, agrega, el mensaje de la Comisión del Bicentenario, con el
lema “Camino al bicentenario”, no expresa realmente lo que sucedió en ese largo proceso, ni siquiera en los años previos a la proclamación en Lima el 28 de julio”.

Lo mismo sucede con la Batalla del 9 de diciembre en Ayacucho. Este es igualmente
un proceso que debe verse en su verdadera dimensión, en la que participan múltiples actores, no sólo los oficiales y soldados, sino toda la población que va proveer los recursos al ejército libertador en la campaña hacia la sierra central, en especial desde Pativilca hacia Cerro de Pasco, donde está la mina de plata más importante en territorio del Perú, y la segunda después de la de Potosí en lo que quedaba del virreinato del Perú. Y, desde la pampa de Junín, donde logró derrotar a la caballería realista al mando de José de Canterac, hasta la quebrada del Pampas en la ruta hacia Cuzco, y el retorno apresurado hasta que finalmente los dos ejércitos, el Libertador dirigido por Sucre y el Real del Perú, al mando de José de la Serna, definen la suerte de América del Sur, en la Pampa de Ayacucho.

Desde ese entonces, el objetivo ha sido “democratizar la memoria de la independencia, más allá de la fecha oficial que privilegia Lima, incorporando las voces y perspectivas de las diversas regiones y pueblos que entonces eran parte del virreinato del Perú. Para ello, la historiadora peruana, actualmente profesora del Departamento de Historia de la Universidad de California en Santa Bárbara, reivindica el proceso que, cuando se celebró el sesquicentenario, se puso como el inicio la rebelión de Túpac Amaru en 1780, hasta 1824. Cuarenta y cuatro años que están plasmados en los 44 metros del obelisco de la Pampa de Ayacucho.

Reducir el bicentenario de la independencia del Perú, al 28 de julio oculta toda la labor revolucionaria no sólo en el Perú, sino en los otros virreinatos, de manera que los precursores y próceres nos pertenecen a todos, indistintamente su lugar de nacimiento: Túpac Amaru, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Francisco de Miranda, y los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar. Pero además deja de lado a los pobladores de las otras regiones que constituyeron el virreinato del Perú, muchas de las cuales se han olvidado o no se han celebrado, recordando además a los protagonistas de esos acontecimientos y que, a través de estudios locales, pueden ser reivindicados, sin olvidar que muchos curas se pusieron al lado de la causa revolucionaria.

La profesora de historia de la universidad de Santa Bárbara, recuerda que, cuando trabajo en Ayacucho, como docente en la Universidad de Huamanga, tuvo la oportunidad de revisar una significativa producción de monografías, escritas muchas de ellas por profesores. En estas monografías hay información recogida oralmente o de los archivos locales, donde dan cuenta de acontecimientos locales. Por las fechas o su naturaleza, corresponden a procesos nacionales, que pasan desapercibidos por el centralismo académico.

Estas monografías, indica la doctora Méndez, salvo algunas excepciones no han sido publicadas y hay que buscarlas en los archivos de algunos colegios y de las UGEL que reemplazan a las antiguas inspecciones supervisiones de educación y a los núcleos educativos. Es un esfuerzo importante la que realizaron los profesores en las provincias y distritos, y en esas monografías han recogido testimonios históricos cómo estaban esas localidades.

 “Las monografías, no han sido publicadas y hay que buscarlas en los archivos. Es un esfuerzo importante la que realizaron los profesores en las provincias y distritos, y en esas monografías han recogido testimonios históricos, conversando con personas que tenían cierta información del distrito o la provincia y han dado testimonio de cómo estaban esas localidades. Son monografías escritas entre 1940 y 1960”.

Hay experiencias, como esta de las monografías que deberían recogerse y nos permitiría que, desde las provincias, ciudades y regiones venga el aire que refresque la historia del Perú y no sea la visión desde Lima, sino también desde las otras regiones y pueblos. Esto que ha sucedido con el bicentenario, de reducir la celebración de la independencia del Perú a la proclamación en Lima, oculta este proceso muy largo, en el que intervinieron no sólo los criollos de Lima, sino participaron pobladores de las provincias que constituían el virreinato del Perú, en la segunda década del siglo XIX. Pero además deja de lado el aporte a la gesta de la independencia de la población quechua de la zona andina, especialmente desde el centro hasta Puno, de los esclavos afrodescendientes que, en la costa, especialmente en Ica, se plegaron a la causa independentista.

Leave your vote

About The Author

Comentarios

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.