CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA: LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS
El debate de las independencias de América, en el bicentenario de este proceso que culminó el 9 de diciembre de 1824, con la derrota del ejército español en la Pampa de Ayacucho y la capitulación, fi rmado el mismo día, aceptaban que abandonaban el país de manera defi nitiva, fue uno de los temas más importantes en el Congreso Internacional de Historia, que se realizó del 13 al 17 de agosto, en el Centro Cultural de la UNSCH.
El doctor en Historia, Nelson Pereira, profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, destacó que al cumplirse 200 años de las Batallas de Junín y Ayacucho, el enfoque estuvo relacionado en el análisis de estas batallas y la emancipación americana en el contexto de las reformas y contrarreformas en Europa en las tres primeras décadas, y en especial luego de la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo, la constitución de la Santa Alianza y el retorno de la monarquía en Francia. Se trata de una mirada de Ayacucho en el contexto mundial, señaló Pereira.
Al colocar las dos batallas Junín y Ayacucho, en el contexto mundial, están relacionadas con la corta vigencia del liberalismo, entre 1820 y 1823, en la Península ibérica y los esfuerzos que en Europa hace La Santa Alianza, por ejemplo, para restaurar el sistema monárquico en España y en las colonias americanas. Es la respuesta de Europa contra la independencia de las colonias americanas.
Por eso, señala Pereira, el trabajo de Manuel Chust, cuando afi rma que, con la batalla de Ayacucho, en cierta medida, no culmina la guerra de la independencia sudamericana, es por las amenazas pendientes de una restauración colonial con el respaldo de toda Europa. Por eso es importante estudiar ese corto, pero crucial periodo que abarca 1825, 1826 y 1827, por el confl icto existente en Europa entre la Santa Sede, España y las nacientes naciones americanas.
Son tres años de negociaciones y tratados para solucionar. Otro historiador español, Joseph Escrig, lo llama, citando fuentes de la época, “el segundo Ayacucho” donde prima un discurso político eclesiástico, en tanto la iglesia católica respalda a la monarquía española, porque existe el patronato Regio. Es la Santa Sede, la que no quiere que España pierda las colonias americanas y fustiga a España por haber aceptado la independencia de sus ex colonias.
Entonces para las ex colonias españolas es importante el reconocimiento del papado, de la Iglesia Católica. Esto implica todo un proceso de negociación, porque el reconocimiento por el Papado, termina legitimando la independencia y se reconozca el derecho de las ex colonias españolas a ser repúblicas independientes que surgen en el subcontinente americano. Por eso, a ese proceso de negociación se le llama el segundo Ayacucho.
Investigadores se dieron cita en Huamanga
La participación de investigadores de destacadas universidades de España, Estados CONGRESO INTERNACIONAL de Historia: Las independencias americanas 19 Unidos, Cuba, Argentina, Colombia, y por supuesto del Perú, así como de instituciones dedicadas a la investigación histórica, resaltó el evento académico, considerado hasta el momento, el más importante encuentro académico que se ha realizado con motivo del bicentenario de la independencia del Perú.
En el caso peruano, estuvieron profesores y estudiantes investigadores de las universidades nacionales de San Marcos de Lima, Trujillo, San Antonio Abad del Cuzco, San Agustín de Arequipa, y de la Pontificia Universidad católica del Perú. Junto a ellos estuvieron presentes los profesores y estudiantes de la escuela profesional de Historia de la Universidad de Huamanga.
Entre los investigadores de la historia de la emancipación americana, destacaron los profesores universitarios Manuel Chust (Universidad de Castellón de La Mancha); Justo Cuño Bonito (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla); Joseph Escrig (Universidad de València); y César Martínez Carlos (Universidad Jaime I de Castellón) todos de España. De Estados Unidos participaron Cecilia Méndez, profesora de la Universidad de California Santa Bárbara, que ha realizado estudios ligados a la historia de Ayacucho; y, Charles Walker, ligado profundamente con la historia peruana, especialmente en el estudio de Túpac Amaru, profesor de la Universidad de California Davis.
De Latino América estuvieron Sergio Guerra, de la Universidad de La Habana – Cuba; Jesús Yarango Velásquez, Universidad de Buenos Aires; Enrique Ayala de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito; Christian Rodríguez Aldana de la Universidad Federal de Integracao Latinoamericana de Brasil; y, María de los Ángeles Fornero del Instituto Superior de Estudios Psicosociales de Córdoba – Argentina.
Los historiadores peruanos participantes fueron Claudia Rosas. Susana Aldana, Carlos Contreras, Fernando Armas, Cristina Maceo, Daniel Morán, Jaime Urrutia, Cecilia Méndez, Elizabeth Aydeé Mejía Mora, Evelyn Sotomayor Martínez, Roberto Salazar Solano, Jorge Castro Olivas, César A. García Espinoza, Daniel Yupa Laquita, Frank Manuel Díaz Pretel, David Atarama Orejuela, Jorge Mogollón Sandoval, Víctor Manuel Pimentel Roque y Milena Vega-Centeno.
Otros historiadores peruanos que participaron, son: José Oyola Farfán, Isaac Trujillo
Coronado, Alonso Villanueva Quispe, José Rafael Arroyo González, Natalia Sobrevilla, Paul Montoya Vásquez, Daniel Morán Ramos, Víctor Arrambide, David Velásquez, Margareth Najarro, Claudia Rosas Lauro, Juan Urbano Revilla, Pío Mendoza Villanueva, Nancy Mamani Vallejos y José Chaupis Torres.
Finalmente, están Jubert Calderón, Valentín Chillihuani Ttito, Wenderley Pompilla Quispe, Christopher Cornelio Espinoza, Marissa Bazán Díaz, Elizabeth Hernández, Eliseo Talancha, Roberto Chévez, Susana Matute, Ybeth Arias Cuba, Estefani Ramos Dolorier, Edith Elejalde.
En cuanto a la UNSCH José María Vásquez, Urbano Muñoz, Ranulfo Cavero Carrasco, Jeffrey Gamarra, Nelson Pereyra, Ángela Béjar, entre otros.
Durante el Congreso se presentaron los siguientes libros recientes sobre historia relacionados al Bicentenario:
- La independencia de Huamanga: 8 de noviembre de 1820 (Hacia la verdad histórica).
- Ventura Ccalamaqui: una heroína inventada, consolidada y perpetuada en la historiografía.
- Memorias de Pruvonena, de José de la Riva Agüero.
- Ayacucho, 1824. El fin del ciclo revolucionario.
- La última batalla de la Independencia americana.
- De Huánuco a Junín y Ayacucho. El paso de Bolívar en ruta hacia la independencia del Perú y América.
- La batalla final por la independencia.
- La batalla de Ayacucho y la independencia. Perspectivas en el Bicentenario.
- Batalla de Junín: El preludio de la libertad de América.
- Documentos sobre la guerra de Independencia. Puertos intermedios.
- Narrativas históricas sobre la Independencia del Perú. Del Centenario al Sesquicentenario.
- El 9 de diciembre y el monumento americano: entre política, demandas y promesas.
- Rebeldes y leales: Huamanga en la Independencia del Perú (1795-1824).
About The Author
Comentarios
0 comentarios