NO UNA, SINO MUCHAS INDEPENDENCIAS
Juan Camborda Ledesma, antropólogo y periodista ayacuchano.
La historia de la independencia, no se limita al 28 de julio de 1821, con la proclamación por San Martín, y a la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, estos no fueron actos aislados. La historia es mucho más que eso. Un ejemplo importante es la cronología de la independencia del Perú, elaborada por Margarita Guerra, un texto básico que parte con el nacimiento de Túpac Amaru en 1742 y concluye con dos tragedias: el asesinato el 4 junio de Antonio José de Sucre en Berruecos; y, la muerte en el abandono y perseguido de Simón Bolívar en Santa Martha el 17 de diciembre, ambos acontecimientos en 1830. Y para el caso peruano, el regreso de José de la Riva Agüero, para enfrentar el juicio en su contra, levantar los cargos puestos en su contra que permitieron su proscripción, y reivindicarlo.
Es un recuento de todo un siglo revolucionario, en la que podemos encontrar no una, sino muchas declaraciones de la independencia, que la Comisión del Bicentenario ha olvidado, que se dieron en los distintos pueblos del virreinato, e incluso independencias de hecho, como sucedió en la selva central, con la rebelión de Juan Santos Atahualpa, que expulsó a los colonizadores y misiones franciscanas y que, fue un territorio “independientes” del virreinato e incluso de la república, hasta mitad del siglo XIX, cuando se inició la colonización del valle del Perené, bajo el modelo colonizador europeo de ese siglo.
‘’El siglo revolucionario que se inicia con el nacimiento de Túpac Amaru en 1742 y concluye con dos tragedias: el asesinato el 4 junio de Antonio José de Sucre en Berruecos; y, la muerte en el abandono y perseguido de Simón Bolívar en Santa Martha el 17 de diciembre, ambos en 1830.”
Las tres primeras décadas del siglo XIX fue de una permanente revolución en América del Sur, y lo mismo sucedió en el Perú. La más importante, en el Perú, y que ha sido ocultada por la Comisión del Bicentenario, es la revolución del brigadier Mateo García Pumacahua y de los hermanos Angulo el 3 de agosto de 1814, fecha en que se instala la Primera Junta de Gobierno independiente del dominio colonial bajo la presidencia de José Angulo de integrada por Mateo Pumacahua, Domingo Luis Astete y Juan Tomás Moscoso.
Esta Junta de Gobierno disuelve la audiencia del Cuzco, que dependía del virreinato de Lima. José Angulo, nombrado por el Cabildo del Cuzco comandante de las armas de la patria, junto con José Gabriel Béjar, dirigen desde el cuartel del Cuzco, comisiones de tropa para apresar al regente de la Audiencia y a los oidores. Posteriormente, informará al virrey Abascal sobre las causas de la rebelión del Cuzco y como brigadier de los ejércitos nacionales y comandante general de las armas del Cuzco, dirigirá un manifiesto a los habitantes del Cuzco, en el que critica al gobierno colonial y sus tributos.
Por sus actividades, entre estos, la campaña militar para incorporar a otras regiones del virreinato, es el primer gobierno nacional, no surgido en Lima, sino en el Cuzco, donde funcionaba una audiencia con el mismo nivel que los de Charcas y Quito. La derrota posterior, no resta los méritos para reconocer su valor en la construcción de la nación peruana. Hay que llamar la atención que no se le dé el valor que merece en la historia oficial y no se le haya considerado en el programa del bicentenario.
Cinco años después, con la presencia de la expedición libertadora en el Perú, surgen preparativos en ciudades de la costa y la sierra, para proclamar la independencia. El bloqueo del Callao, desde enero de 1819, por la escuadra al mando del almirante Thomas Cochrane que se instala en la isla de San Lorenzo, es un aliciente y el 5 de abril, Supe proclamará su independencia. Es la primera, de una importante serie de proclamaciones que sucederán luego del desembarco de San Martín en Pisco, comenzando con Ica que el 20 octubre de 1820, proclama y jura su independencia del poder español.
La revolución más importante es la de los hermanos Angulo y Mateo García Pumacahua. En 1814, se instaló la Primera Junta de Gobierno independiente del dominio colonial bajo la presidencia de José Angulo, fue nombrado además comandante de las armas de la patria.
En la intendencia de Huamanga, sobre todo en el partido de Cangallo, 1820 es un año importante. Es el centro de la actividad de las partidas de guerrillas, alentadas por la presencia del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, que realiza la primera campaña hacia la sierra central, partiendo de Pisco, con una fuerza de más de 1,200 efectivos. Se considera que el 1 de noviembre de 1820 -fecha que ha sido motivo de objeción- en Huamanga se jura la independencia. El 20 de noviembre será en Huancayo donde se proclama la independencia; el 26 del mismo mes San Martín hace lo mismo en Huaura. El 28 de noviembre será en Tarma por el general Álvarez de Arenales.
Ya en diciembre, el 15 será proclamada la independencia en Huánuco, el 27 en Lambayeque, el 29 de Trujillo. En enero de 1821, el 4 en Piura, el 6 lo hace Cajamarca, el 7 Tumbes y Chachapoyas. El 4 de junio Jaén proclama su independencia, que es la última, previa a la jura de la independencia en Lima, el 15 julio en cabildo abierto, donde se firma el acta respectiva. Esta fecha, 15 de julio, es importante, ya que es el acto real, el acuerdo y la jura de la independencia, mientras que el 28 de julio, es el acto formal, de la proclamación en la Plaza de Armas de Lima.
About The Author
Comentarios
0 comentarios