VRAEM: retos y límites del desarrollo alternativo y la responsabilidad común y compartida
Por Ricardo Soberón Garrido, abogado, docente universitario, escritor y consultor peruano especialista en políticas de drogas.
En el siglo XXI, el planeta vive una situación sin precedentes por la confluencia de crisis sistémicas, de índole sanitaria, alimentaria, energética, así como imprevisible fragmentación geopolítica, y una severa crisis ambiental, y económica, que ponen en riesgo nuestra supervivencia. Nueve de cada diez países han retrocedido en el Índice de Desarrollo Humano1 , 95 millones de pobres en el post pandemia2 , alejándonos de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 20303 . El 2021, la Amazonía peruana perdió 138,000 has de bosque, debido a la demanda de Drogas, el tráfico de oro y madera. Resulta imperativo, desde los países amazónicos, cuna de milenarias civilizaciones, lanzar propuestas en nuestra condición de productores de la materia prima. El reto consiste en identificar cómo replantear el abordaje de los grandes problemas que se encuentran detrás de las Drogas, el Narcotráfico y las economías ex tractivas ilícitas, en particular: (i) los efectos sobre el ambiente y el cambio climático, (ii) las desigualdades sobre la cual funciona el comercio internacional y los términos de intercambio Norte/Sur, así como (iii) el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos.
- Régimen Internacional de Drogas: Hacemos la tarea, pero perdemos la guerra.
En su origen, el sistema internacional estuvo concebido para asegurar la disponibilidad de medicamentos y evitar su desvío hacia fines ilícitos. Ninguno de ellos se ha logrado, como lo demuestran las carencias de opioides, así como el creciente tráfico de cocaína y otras sustancias. La mayor enseñanza del proceso UNGASS consiste en reconocer las escasas posibilidades y grandes limitaciones de lograr cambios estructurales en el mencionado régimen de control de drogas: los tratados ni sus instituciones, han sido objeto de reformas. Se confirma que las mayores posibilidades de reforma sobre Drogas vienen de la voluntad política soberana de los Estados en sus ámbitos domésticos, como lo demuestran los últimos procesos de Reducción de Daños, apertura de los usos del cannabis, descriminalización penal, excarcelación carcelaria, promoción de salud pública y derechos humanos, entre los más importantes en Europa y América.
- Contradicciones del Negocio del Narcotráfico.
En esta era post industrial, el mundo ha alcanzado insospechados avances tecnológicos en la informática, inteligencia artificial, digitalización de la moneda, así como la mejora de la comunicación para sociedades altamente avanzadas con ingresos y consumo superiores al del promedio nuestro. Pero, no han logrado resolver problemas existenciales que llevan a nuevas generaciones a demandar estimulantes/tranquilizantes, naturales o sintéticos, provenientes del Sur. El 2020, en EE. UU murieron 92,000 personas por sobredosis. A nivel global, hemos pasado de 14 a 21 millones de usuarios de cocaína entre 1998 y 2022. La mayor demanda ilegal, genera un lógico aumento de la oferta en regiones como el VRAEM.
Sumadas a las brechas socio económicas entre países desarrollados y el resto del orbe, la ilegalidad de actividades extractivas, reflejan asimetrías y distorsiones. La determinación de costos de transacción en el funcionamiento del narcotráfico resulta siendo más ventajosa que en cualquier otro commodity. Tal distorsión no ha podido ser resuelta por las experiencias del Desarrollo Alternativo. Asuntos como el de la migración descontrolada en América Latina captan el interés por razones de seguridad o de orden humanitario; además tiene impacto por las remesas a los países de origen. Tanto la migración interna desde las alturas andinas hacia los territorios indígenas amazónicos, como la regional que va con destino a EE. UU, puede regularse, si se atiende a un verdadero DAIS equitativo comercial y financieramente, para cubrir los gaps de productores.
- El Régimen sobre el Cambio Climático y el Rol de la Amazonía.
El reto climático obliga a llevar al mundo a economías bajas en carbono, mediante una transición energética. Los países más vulnerables se encuentran al Sur. A pesar de los esfuerzos realizados y compromisos asumidos en el plano multilateral (Acuerdos de París, Protocolo de Montreal sobre emisiones), son evidentes la falta de voluntad de los países emisores, para resolver las causas que generan dichos gases. La inminencia de la crisis energética impide respuestas estratégicas, mientras las transiciones “verdes” se han ralentizado. Decisiones tales como el cambio de matriz energética y la reducción de la dependencia a la energía fósil, demoran en ser implementadas. En junio 2022, la ONU declaró el derecho al ambiente sano como un derecho universal. Dada la importancia del VRAEM y los servicios ecosistémicos que brinda, resulta fundamental, asociar y valorizar la relación que existe en los territorios amazónicos entre: (i) las nuevas dinámicas que adquiere el narcotráfico, con (ii), la creciente deforestación e invasión de bosques amazónicos.
- Comercio Internacional. Los Límites del Desarrollo Alternativo (DAIS).
A pesar de ciertas mejoras en la reducción del promedio mundial de pobreza, la experiencia del DAIS en el VRAEM ha tenido pobres resultados. Basados en ciertas coyunturas de mercados, así como oportunidades políticas y la confluencia de los recursos del Estado y la cooperación, han apalancado experiencias puntuales más no un modelo alternativo. El DAIS no ha operado en la reducción de la oferta total de coca/cocaína, y se han convertido en instrumento de deforestación masiva. Gran parte de América Latina no ha resuelto problemas estructurales. Por ejemplo, los que se refieren a la seguridad de la propiedad de la tierra, o, resolver la superposición de derechos sobre el territorio. O ponerle límites al desarrollo de la agricultura intensiva en la Amazonía como es el caso de la palma aceitera; o eliminar las condiciones injustas bajo las cuales se realiza el comercio agrícola internacional. Desde la perspectiva del narcotráfico, esto se encuentra directamente relacionado al sometimiento de regiones como el VRAEM a la producción de cocaína.
El comercio internacional entre Norte industrial y el Sur productor de materias primas mantiene las mismas asimetrías que sustentaron en los 60 a los No Alineados y luego en los 90, los Tratados de Libre Comercio. Se mantiene el viejo precepto, el Norte desarrollado compra barato diversas materias primas sin transformar, que luego compramos en el Sur ya manufacturados y a precios mayores. Las facilidades comerciales otorgadas por los TLCs, han beneficiado a medianos y grandes agroexportadores; no así a los miles de pequeños productores andinos que luego se ven obligados a migrar hacia el VRAEM para cultivar coca, amenazando a los Pueblos Indígenas. Además, el mantenimiento de la dependencia que tenemos a los alimentos básicos importados se ha hecho más evidente, incrementando la inseguridad alimentaria.
- Hacia una nueva Responsabilidad Común y Compartida.
El viejo principio de los 90 para enfrentar el narcotráfico desde los Andes, ha llegado a un límite. Hoy vincula principios diversos, como el derecho a la salud asociada a la salud pública y la salud mental; asimismo, en relación con el impacto de los instrumentos antidrogas sobre el ambiente; la relación del DAIS con la promoción del comercio justo hacia economía verde, pero también las relaciones entre países productores y demandantes. En tal sentido, los países andinos amazónicos deben plantear: Resulta imperativo que Europa y América del Norte responsables del consumo por 21 millones de usuarios de cocaína, así como organismos como la OECD, G-7, G-20, APEC, UE, el Banco Mundial y FMI, tomen en cuenta las siguientes consideraciones para detener y reducir el ingreso de HCl en sus territorios:
- UNA MEJOR COOPERACIÓN. MÁS AMBIENTE, MENOS COCAÍNA. Se requiere una urgente revisión de la naturaleza, composición y destino de la cooperación internacional antinarcóticos. Debemos plantear de forma conjunta una nueva dimensión de forma y fondo sobre mayores recursos de la cooperación comercial, técnica y financiera que se otorga de forma cada vez más limitada al VRAEM, para que efectivamente garanticen simultáneamente la Reducción de la Oferta, la protección del Ambiente y mitigación del Cambio Climático.
El peso que ejerce la demanda de cocaína sobre el mercado ilegal es mayor al que se reproduce del lado de la Oferta: los agricultores que se dedican a su cultivo representan a los más pobres del sector. El cultivo de esta planta es un atractivo para productores andinos; ello se expresa en los precios diferenciados entre la chacra y el destino final (US$ 1,100 y US$ 42,000 por unidad de droga) y debe ser considerado para analizar la Responsabilidad Compartida.
- INTERDICCIÓN FOCALIZADA Y SOSTENIBLE DONDE MÁS DUELE. Se debe racionalizar la realización de acciones de lucha antidrogas en el lado de la Oferta, tales como la fumigación, la erradicación forzosa, así como el propio DAIS en cuanto promueva los monocultivos o la gran agroindustria.
No se deben permitir medidas que puedan implicar la destrucción del bosque primario, en detrimento de los Pueblos Indígenas, su seguridad territorial y supervivencia; las acciones que se realicen en este campo deben garantizar la protección del bosque, los ecosistemas y servicios ecosistémicos en la Amazonía.
- HACIA UNA NUEVA RESPONSABILIDAD, DIFERENCIADA Y COMPARTIDA. Los países que demandan mayormente cocaína (Europa Occidental y América del Norte) y que casualmente son principales emisores climáticos globales12, tienen la responsabilidad fundamental de incrementar los niveles de cooperación económica, comercial y financiera, tanto en materia de promoción del desarrollo alternativo basado en un desarrollo sostenible.
Debe considerarse otras medidas concretas, como la flexibilización, reducción del principal o intereses, y/o la condonación del servicio de la deuda externa como parte de los US$ 686.3 billones de deuda pública y privada que tienen los países más vulnerables al Cambio Climático, según el Global Development Policy Center; mecanismos como la iniciativa del G-20 denominada Marco Común para el Tratamiento de la Deuda, o iniciativas individuales como el realizado por China con países africanos.
- MEJOR INTERDICCIÓN. Se deben fortalecer los medios locales a nivel policial e incluso militar para la supervisión y represión de los delitos de tráfico de drogas en la Amazonía, así como la entrega de equipos, y facilidades operativas destinadas a combatirlo, lavado de activos y lucha contra la criminalidad organizada, como también medidas para reducir el Cambio Climático y la protección de la biodiversidad.
- MAYOR PROMOCIÓN AL CAMPO Y AGRICULTURA FAMILIAR. En un panorama de recuperación post COVID, es necesario lograr para América Latina un incremento del crédito y financiamiento agrario especialmente dirigido a la pequeña agricultura familiar de las zonas expulsoras de población local desplazada por los cultivos de coca.
Por otro lado, deben lograrse avances en la disminución de barreras al comercio, particularmente la reducción de los impactos negativos en el precio final -de impuestos u otras medidas proteccionistas- aplicadas a las exportaciones agrícolas de los países productores de coca.
- NUEVA DIMENSIÓN DE REDUCCIÓN DE OFERTA. Debemos revisar los estándares de medición de Reducción de la Oferta, no es una relación directa de hectáreas erradicadas. Debe incorporarse el valor total del verdadero impacto en la Lucha contra el Narcotráfico en términos de organizaciones desmanteladas, dominio decomisado y extinguido.
Deben priorizarse medidas que impliquen cantidades significativas de cocaína evitada como aquella cocaína reducida, además de incluir el concepto de carbono absorbido, zonas naturales protegidas, así como cultura ancestral preservada.
- PROMOCIÓN DEL ACCESO IRRESTRICTO A INSTRUMENTOS FINANCIEROS AGRARIOS PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA. Esfuerzos de grupos interesados en la transición energética13, a la vez que reducir la protección a proyectos con energías fósiles. Luego, rechazo a la adopción de medidas unilaterales proteccionistas, entendiendo situaciones como la que ocurrió recientemente con la India y su prohibición de exportaciones de trigo, como consecuencia de la ola de calor en su territorio.
El reto financiero más serio en un escenario global restringido y sujeto a múltiples tensiones (inflación, reducción de crecimiento, crisis de energía), es ¿cómo afrontar financieramente el Cambio Climático? Se necesitan de US$ 3 a 6 trillones y solo se invierten US$ 630 billones, mayormente en el Norte. Una salida, la emisión de nuevos Derechos Especiales de Giro, con cargo a las reservas del FMI, o el establecimiento de salvaguardas ambientales en la construcción de infraestructura (banca de desarrollo).
Los campesinos que deseen salir de la coca deben contar con mejores servicios del Estado y flexibilidad para acceso a los mecanismos financieros. Algunos sostienen que la cooperación multilateral es la causa transversal de gran parte de estas crisis. Existe la necesidad de mejorar uso de mecanismos tales como los Derechos Especiales de Giro, la Iniciativa de Suspensión de Servicio de la Deuda por el G 20, o el Global Liquidity Insurance Mechanism16. Las que se establezcan, deben priorizar a las organizaciones indígenas y campesinas de base.
- COMERCIO JUSTO Y SOSTENIBLE, HACIA UNA TRANSICIÓN VERDE. Aparte de imponer precios realistas a la emisión del carbono mediante acuerdos políticos. Se debe frenar la caída de precios internacionales de commodities del Sur17. Debemos promover la creación de redes de seguridad social que atiendan las necesidades de los más vulnerables. Existe un dilema en el comercio internacional, el Norte demanda volumen a la Amazonía, cuando esta solo puede dar diversidad. Esto debe ser resuelto en beneficio del comercio de productos sostenibles de la Amazonía; think tanks como el Global Economic Governance Initiative.
El Bicentenario andino de la Independencia, se cumple pronto. Este representa un hito que debe hacer pensar al Perú, especialmente a los 10 millones de limeños y al Estado, sobre el significado cultural del VRAEM, la coca, la agricultura familiar y el encuentro andino amazónico, en el proceso de construcción de nuestro país. En tal sentido, el VRAEM es una oportunidad de encuentro de regiones donde se encuentran “todas las sangres”.